La comunicación es esencial para que las personas se expresen, por supuesto, pero también para entender el mundo que les rodea. Para una persona con discapacidad es más importante ya que no es capaz de interpretar su entorno tan fácilmente como los demás. «El hecho de que una persona no pueda hablar no significa que no tenga nada que decir. »
Importancia de la comunicación
La comunicación es una necesidad humana fundamental, que permite a las personas conectarse entre sí, tomar decisiones que afectan sus vidas, expresar sus sentimientos y sentirse parte de la comunidad en la que viven. Todas las personas tienen derecho a comunicarse. La comunicación es el intercambio y la circulación de información e ideas de una persona a otra. Si hay alguna dificultad en el proceso, hay una responsabilidad compartida de entender y resolver el problema.
Formas de comunicación
Sabemos que algunas personas necesitan información en un formato diferente, o necesitan ayuda para comunicar y explicar lo que piensan. Por varias razones, es importante reconocer y adaptar los diferentes medios de comunicación en consecuencia.
Hay muchas maneras diferentes de comunicarse, hablar, escribir, lenguaje de signos, fotografías, imágenes, símbolos, objetos, nuevas tecnologías, así como comunicaciones no verbales como expresiones faciales, habla y escritura.
Lenguaje, sonidos y gestos……
Todos tenemos la responsabilidad de hacer cambios en nuestra comunicación para que las personas con necesidades de comunicación sean tratadas de la misma manera y no excluidas, haciendo cambios en nuestra propia comunicación, creando comunicación, reconociendo y valorando las diferentes formas en que las personas pueden comunicarse.
La comunicación innata
Empezamos a comunicarnos desde el momento en que nacemos, con el primer grito cuando nace el bebé! A medida que el niño se desarrolla, es importante que como padre, educador, proveedor de cuidado infantil, desarrollemos las habilidades de comunicación del niño para que pueda expresarse con claridad y confianza en todos los aspectos y áreas de su vida.
Etapas del desarrollo
Si consideramos las etapas de desarrollo de un niño, él o ella se comunica primero con sus padres, luego con sus hermanos y amigos, y luego con otros adultos como sus maestros.
Un niño aprenderá a comunicarse observando y escuchando a sus padres, y luego imitando sus palabras y acciones. Cuanto más presente esté la comunicación en el corazón de su vida, más pronto y más rápido desarrollará estas habilidades.
>> Saber más: Facilitar el día a día con ayudas visuales
Expresarse para existir
El lenguaje, la alfabetización y las habilidades de comunicación son esenciales para que los niños y los adultos puedan expresarse: reflejan nuestra capacidad de simbolizar lo que pensamos o sentimos y nos permite presenciar el pasado y proyectarnos hacia el futuro. Expresa lo que no tiene nada que ver con la experiencia actual del hablante y da acceso tanto a la memoria como a la imaginación.
El lenguaje humano se materializa en las distintas lenguas, pero también en todos los meta-lenguajes que condicionan y sostienen: las expresiones faciales, los modos corporales de expresión y contacto, la entonación, son todas formas no verbales pero complementarias al lenguaje oral o escrito.
En situaciones complejas de discapacidad, la incapacidad de comunicarse a través del lenguaje oral disminuye la persona, disminuye su humanidad. Son frecuentes los testimonios que evocan los términos «vegetal, despreciado, ignorado, transparente, nulo, menos que nada, deshumanizado, ausente, etc.». el sentimiento que la empresa parece tener sobre la persona en cuestión….».
Objetivo de la comunicación
El objetivo de hacerse cargo y acompañar la comunicación es, entre otras cosas, el desarrollo de uno mismo, la autoconciencia, la recuperación de la identidad, la presencia en uno mismo y en los demás, y la participación social.
También se pueden utilizar muchas formas de lenguaje para comunicarse. El uso del lenguaje de signos, la escritura y el dibujo, la música, puede ayudar a las personas con dificultades de comunicación a comprenderse y expresarse.
El acceso a la comunicación, independientemente del entorno, allana el camino para que el compromiso, la interacción y la participación de las personas con discapacidades de comunicación se impliquen en todo lo que sucede. Esto es tan importante como el acceso físico para las personas con discapacidades físicas.
>> Saber más: TEA, sexualidad y problemas de comunicación
>> Saber más: Las habilidades centrales para adquirir el lenguaje
Los trastornos de la comunicación: intercambiar de otra manera
Independientemente de sus habilidades lingüísticas o cognitivas, toda persona tiene derecho a comunicarse. El trastorno de comunicación es «invisible». Puede afectar a muchas personas, desde el tartamudeo hasta la afasia y las discapacidades múltiples. Desde el nacimiento (enfermedad, parálisis cerebral, discapacidad mental), o debido a un accidente de vida (trauma, accidente vascular, enfermedad u otro), las personas con discapacidad pueden encontrar dificultades de comunicación en la expresión o la comprensión, o en ambos lados simultáneamente.
Comunicación e inclusión
Las personas con discapacidades de comunicación necesitan en última instancia una comunidad voluntaria y responsable para acceder a sus derechos de comunicación. A medida que la sociedad avanza hacia la plena inclusión, es importante que la gente común aprenda a relacionarse con las personas con discapacidad de una manera respetuosa. Saber cómo usar un lenguaje apropiado es la clave para un cambio positivo. Existen varios métodos para facilitar el desarrollo de la comunicación.
La elección de una comunicación alternativa depende de la edad del niño, de sus capacidades cognitivas, motoras y comunicativas, e implica que este código debe ser necesariamente dominado por el entorno que se comunica con el niño para que sea una herramienta útil y eficaz. Por lo tanto, es importante centrarse en el que mejor se adapte al futuro alumno, no en el que preferimos. Para algunos iniciará el lenguaje, para otros se convertirá en una herramienta privilegiada para la comunicar con los compañeros.
Se pueden realizar repeticiones de saludo. Se invita al niño a intervenir en el diálogo, a su manera: miradas, sonidos, gestos, expresiones faciales, etc. La relación debe establecerse en el placer mutuo de ser reconocido. El contacto directo puede ser difícil: proximidad inapropiada, código inapropiado, emoción…. Involucra a una tercera persona y observe: entonces descubrirá que el niño puede expresarse y que su comprensión de los signos de comunicación puede haber sido obstaculizada. ¡Los papeles pueden ser invertidos por unos momentos!
¿Porqué es importante la comunicación inclusiva?
Tener necesidades de comunicación puede aislar a una persona y complicar el acceso a los servicios, la educación, el empleo, la sociabilidad y la seguridad. ¿Cómo podemos vivir independientemente sin acceso a la comunicación?
Todos hemos experimentado malentendidos y también sabemos lo frustrante y confuso que es no ser capaz de hacerse entender, o de entender. Muchas personas no pueden comunicarse de manera normal, es difícil que se les entienda y es posible que no se satisfagan sus necesidades. Las leyes existen, las buenas prácticas existen, pero la discriminación persiste.
Discapacidad intelectual, IMC y trastornos cognitivos asociados, discapacidades múltiples, afasia, disfasia, trastornos sensoriales…. Situaciones muy diferentes en las que cada persona necesitará hacerse cargo y apoyar la comunicación con el objetivo, entre otras cosas, de autodesarrollo, autoconciencia, recuperación de la identidad, presencia para uno mismo y para los demás, participación social.
Fuentes :
Lenguaje(s) Cultura(s) Persona(s), Robert Berthelier, VST – Vida social y tratamiento 2005/3 (no 87)
¿Discriminacación a través de la palabra?, Jean-Yves Barreyre et Anne-Marie Asencio, Vie sociale 2013/3 (N° 3)
Facilitar la comunicación con y por personas con discapacidades múltiples, Mondonneix, Eloïse et Schiano, Chloé, 2013
Herramientas para la comunicación compartida, Élisabeth Cataix-Nègre, Vie sociale 2013/3 (N° 3)
Síguenos en: