Cuando un niño tiene confianza en sí mismo, es más independiente y toma más iniciativas. Es muy importante estimular siempre esta confianza, y esto desde una edad muy temprana. De hecho, la sensación de confianza es esencial. Le permite a uno creer en sus capacidades, tener éxito y le da la fuerza para enfrentarse a diferentes situaciones. La actitud de los padres y las actividades que se ofrecen a los niños pueden influir en su confianza.

 

La confianza en uno mismo desde el punto de vista psicológico

La diversidad de investigaciones desarrolladas en psicología sobre la autoestima refleja la diversidad de enfoques teóricos (evolutivos, sociales, cognitivos, psicoanalíticos…) sobre el desarrollo de la autorrepresentación y la autoimagen en niños y adolescentes.

La imagen de sí mismo es el conjunto de ideas y características que un individuo tiene sobre sí mismo (rol, rasgos de carácter, etc.). Las características atribuidas más o menos conscientemente se integran progresivamente como parte esencial del yo. La imagen propia es, por tanto, distinta de la imagen social. Este último corresponde a la forma en que el individuo piensa que es percibido por los demás. Impulsado por el progreso del pensamiento reflexivo, el adolescente forma una imagen de sí mismo coherente, estable y refinada, organizando y priorizando las diferentes imágenes de sí mismo.

*Extracto del libro 100+ ideas para comprender y preservar la autoestima, de Nathalie Oubrayrie-Roussel y Emeline Bardou

Percibirse a sí mismo de forma positiva

Las autopercepciones que definen las autoimágenes son el resultado de una elaboración subjetiva que incluye tanto aspectos personales como sociales. La acumulación y progresiva jerarquización de estas diferentes imágenes de sí mismo es el punto de partida para la aparición de la imagen de sí mismo. Construidas como un conjunto de valores, las autoimágenes son elementos concretos de elaboración de la identidad que guían la toma de posiciones y roles en las interacciones.

 

un niño bajo la lluvia

Autorrepresentación

La autorrepresentación es la imagen que un individuo tiene de sí mismo. Se refiere al conjunto de actitudes, sentimientos y conocimientos sobre las propias capacidades, habilidades, apariencia y aceptación social. Se deriva de la organización de estas imágenes en un todo más integral y ordenado.

A diferencia de la autoimagen, la autorrepresentación supone, por tanto, un esfuerzo más elaborado para expresar verbalmente el conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo, sus rasgos de carácter o personalidad, sus sentimientos, necesidades y deseos.

Estas representaciones se organizarán después en una visión más global y madura. Gracias al progreso de su desarrollo cognitivo, pero también a través de sus experiencias y adquisiciones más o menos tempranas vinculadas a su entorno y a las personas significativas que le rodean (reconocimiento, imitación, identificación, comparaciones, experiencias de aprendizaje), el niño adquirirá un nivel de simbolización y de abstracción suficiente para permitirle vincular y generalizar las representaciones de sí mismo dentro de un sistema más coherente: el concepto del yo.

>> Para leer: Los niños con dislexia y la autoestima

El empowerment psicológico

El término empoderamiento se utiliza cada vez más en la literatura científica. A menudo se denomina poder de acción. En el modelo de Wehmeyer y sus colegas (1996), se describe como psicológico. En este sentido, la persona que demuestra comportamientos autodeterminados cree que es capaz de llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar el objetivo que se ha propuesto. Por lo tanto, es necesario proyectarse en los resultados y echar un vistazo crítico a los recursos disponibles (Wehmeyer, 1999).

La capacitación psicológica es, por tanto, el resultado de lo que Zimmerman (1990) denomina «esperanza aprendida». Esta esperanza sugiere que las experiencias que permiten a la persona desarrollar una sensación de control le ayudarán a creer en sí misma y a enfrentarse a situaciones problemáticas.

 

un bebé gateando en las escaleras

Zimmerman (1990) identifica tres dimensiones del control percibido

  • La dimensión motivacional: corresponde a la motivación para ejercer el control de los acontecimientos.
  • La dimensión cognitiva está relacionada con el sentimiento de autoeficacia. Según Bandura (1977), este sentimiento de autoeficacia se refiere a las creencias de las personas sobre su capacidad de rendimiento. Para desarrollar este sentimiento, es importante experimentar personalmente los éxitos. También es importante observar el éxito de los compañeros y recibir consejos y ánimos de los demás.
  • La dimensión personal se refiere al locus de control (sensación de dominio). Rotter (1966) lo define como la tendencia de las personas a ver las situaciones que encuentran como el resultado de sus propias acciones (locus interno) o como el resultado de factores externos (locus externo) sobre los que tienen poco o ningún control.

Obsérve el estrecho vínculo que se establece entre la persona, su entorno y su medio ambiente para dar testimonio de la autodeterminación. En efecto, las experiencias personales de dominio, así como los consejos y los comentarios positivos, son palancas para tener una visión positiva de uno mismo y de sus propias capacidades.

>> Para saber más: La autodeterminación a través del juego

¿Cómo se puede desarrollar?

El empoderamiento psicológico se refiere a las habilidades que permiten a los individuos tener la confianza para llevar a cabo sus proyectos, así como el conocimiento de sus derechos y su capacidad para defenderlos. La persona adquiere la creencia de que tiene un control real sobre su propia vida y los acontecimientos que se producen en ella. El desarrollo de esta autonomía permite a los individuos ganar una mejor autoestima. Pero también, para darse valor, atribuirse sus propios éxitos y conseguir un mayor control sobre su vida.

Para desarrollar el empoderamiento psicológico desde una edad temprana, hay que dar a las personas la oportunidad de tener el control sobre una situación determinada. Para conseguirlo, es importante que puedan experimentar por sí mismos y que reciban información periódica. Poco a poco, el individuo aprenderá a valorarse a sí mismo y a apreciar la situación de forma justa. La valoración viene primero del otro y luego se interioriza.

>>Leer más: Hablar de las emociones a una edad temprana

Ofrecer desafíos

Es necesario ofrecer a la persona retos alcanzables y adecuados para ella. El objetivo es que la persona se sienta segura. Por lo tanto, a los familiares y a los profesionales les interesa tener expectativas emocionales, sociales, académicas y morales realistas. Para ello, es importante tener en cuenta el ritmo de aprendizaje y las capacidades individuales.

También es importante que las personas conozcan sus derechos y puedan defenderlos en caso necesario. Esto puede hacerse informando a las personas de forma lúdica y accesible sobre las disposiciones existentes para garantizar el ejercicio de sus derechos en su entorno vital. Así, quienes aprenden a conocer y reconocer sus derechos y los de los demás estarán más capacitados para defenderlos. Obviamente, este aprendizaje se perfecciona con la experiencia adquirida.

 

En resumen, ¡la confianza en uno mismo no es innata! Está construido. Se desarrolla en la infancia a través de las relaciones e interacciones con los demás. Especialmente con los adultos cercanos, así como a través de las experiencias que el niño tiene cada día. Como adulto, tienes una responsabilidad: tu visión del niño. De hecho, la forma de mirarles tiene un impacto en su autoestima. Tus comentarios, consejos, atención y actitud hacia el niño tienen el poder de generar confianza.

¿Cómo dar confianza a tu hijo? ¿Tienes algún consejo que compartir con la comunidad de Hop’Toys? 

Responsable del contenido del blog Hop´Toys España

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

Instagram